Aunque estuve intercambiando opiniones con los creadores de otros proyectos para hablar de posibles intercambios o fusiones, presento la idea de mi proyecto original tal como la había esbozado.
Proyecto
editorial - Laura D.
Forni
La línea
editorial estaría orientada a presentar obras literarias que estén ambientadas
dentro del territorio argentino y en un pasado cercano. La idea es enriquecer el material con imágenes que hablen
metafórica o explícitamente de lo narrado y análisis históricos de las referencias
que se encuentran implícitas en los textos. La colección puntualmenter se centraría en obras referenciales a la ciudad de Buenos Aires.
Este
concepto surge del contacto asiduo con lecturas de este estilo, donde se sitúan
historias en escenarios reales, pero sin especificaciones geográficas ni
históricas. Cuatro libros son los que configuran
este proyecto: tres como inspiración y uno para su posible realización. El
libro de Buenos aires, editado en el 2000 por Mondadori, reúne crónicas y
relatos de Buenos Aires desde el siglo XVI hasta nuestros días. Mi primera
impresión del libro es que quiso ser histórico sin la rigurosidad requerida y
literario sin la fluidez necesaria. Buenos Aires, la ciudad como un plano,
editado en 2010 por La Bestia equilátera, se acerca mucho más al esquema
pretendido: fluidez y relatos que priorizan lo literario sin perder de vista el
escenario geográfico. Desde otro punto de vista, El secreto del pasado, de Rudy Kousbroeck,
presenta historias de estilo ensayístico usando como disparador diferentes
imágenes antiguas, en donde configura la realidad posible a través de la
imagen. Por último, Historia de la Calle Corrientes, de Leopoldo Marechal, es
una obra que el autor escribió en la década del 30. Es muy completa a nivel
enyasístico e histórico, además de estar narrada con la enriquecida prosa que
lo caracterizaba. Conocí dos ediciones de esta obra, y ambas me parecen igual
de descuidadas. Creo que se puede lograr mucho más con un texto de esta índole.
Otros títulos posibles tedrían que se preferentemente de autores consagrados
(por ejemplo, Roberto Arlt, como expresión de los suburbios del Buenos Aires de
principios de siglo), ya que sería una forma de llegar al público: obras y
autores reconocidos, pero abordados desde otro
punto de vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario