miércoles, 30 de octubre de 2013
Segundo parcial
Venturini confirmó ayer en la clase teórica, las páginas que entran para el segundo parcial.
Del libro rosa, capítulos: 1, 5 y 6.
Del módulo teórico páginas: 58 a 64 - 71 a 83 - 90 a 95 - 115 a 117
¡Saludos!
lunes, 28 de octubre de 2013
El estado de salud del sector editorial. Cómo se reparte el pastel
Por qué canales venden los libros los editores. ¿Suben o bajan las librerías?. ¿Tienes más tarta o menos tarta que hace 11 años? ¿Se cumplen las expectativas de que con lo digital la venta se desplaza y hay más venta directa?
Reconoceré que los datos me han llamado la atención y parece que las librerías en todo este tiempo han ganado peso. Más las cadenas que las librerías independientes.
Los que curiosamente parece que han perdido peso, aunque haremos en próximas entradas un análisis más detallado por materias, son los propios editores.
Estos son los datos en bruto.
Año 2001
Año 2012
Así que curiosamente:
- En los tiempos de aparición del digital y de la desintermediación los editores venden menos directamente. ¿Se habrán ido enamorando de las librerías? Más de las cadenas, en cualquier caso, que de las librerías. Son éstas las que porcentualmente más aumentan en su penetración en el mercado. Suben 6 puntos porcentuales.
- Los que sí aumentan, también, son las grandes superficies. Este es un dato importante cuando lo crucemos con los descuentos que reciben que no tienen nada que ver, o poco, con el que reciben los libreros.
- Una hipótesis que se podría adelantar es que la ‘pelea’ por el pastel está más entre las propias librerías que con el resto de los sectores de comercialización. O, si se quiere, entre ‘libreros encadenados’ y libreros independientes.
Ya se sabe, la independencia siempre ha sido peligrosa y, en cualquier caso, siempre resulta difícil cuadrar estos datos con las bajadas que parece que de hecho llevan produciéndose en los dos últimos años.
Fuente: http://cambiandodetercio.wordpress.com/2013/10/28/el-estado-de-salud-del-sector-editorial-como-se-reparte-el-pastel/
viernes, 25 de octubre de 2013
miércoles, 23 de octubre de 2013
Nace la editorial mas grande del mundo
Tambien les dejo una nota sobre lo que hablabamos ayer en el practico, la fusion entre Penguin y Random House!!
http://www.cronista.com/controlremoto/Nace-la-editorial-mas-grande-del-mundo-Penguin-Random-House-20130702-0008.html
http://www.cronista.com/controlremoto/Nace-la-editorial-mas-grande-del-mundo-Penguin-Random-House-20130702-0008.html
Autobriografia de Morrisey
Les dejo una nota muy interesante sobre la autobiografia de Morrisey, que ya esta a la venta en el Reino Unido y Europa!!
http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/reviews/book-review-autobiography-by-morrissey--droning-narcissism-and-the-whine-of-selfpity-8887301.html
http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/reviews/book-review-autobiography-by-morrissey--droning-narcissism-and-the-whine-of-selfpity-8887301.html
lunes, 21 de octubre de 2013
Varias alternativas para la autobiografía de Morrissey
Morrissey's Autobiography: 15 alternative front covers
Información completa en http://www.theguardian.com/music/gallery/2013/oct/16/morrisseys-autobiography-15-alternative-front-covers
lunes, 14 de octubre de 2013
En la Feria del Libro de Frankfurt, el editor se resiste a dejarse morir
En la Feria del Libro de Frankfurt, el editor se resiste a dejarse morirhttp://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Feria-Libro-Frankfurt-resiste-dejarse_0_1010899182.html
viernes, 11 de octubre de 2013
La canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literatura
La canadiense Alice Munro, Premio Nobel de Literaturahttp://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/Nobel-Alice-Munro_0_1008499409.html
domingo, 6 de octubre de 2013
La primera y la última novela
La primera y la última novela
Les dejo una nota por los 400 años del Quijote...http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/El_Quijote-primera-ultima-novela_0_1001299892.html
Les dejo una nota por los 400 años del Quijote...http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/El_Quijote-primera-ultima-novela_0_1001299892.html
viernes, 4 de octubre de 2013
"Ley de propiedad intelectual: la hora de barajar y dar de nuevo"
Miles de prácticas cotidianas, valiosas culturalmente, constituyen delito penal en la Argentina
El 30 de septiembre de 1933, el Boletín Oficial publicaba la Ley de Propiedad Intelectual Nro. 11.723 que hoy, 80 años después, sigue regulando un aspecto crucial de la vida social y cultural del país: la forma en la que producimos, distribuimos y accedemos a la cultura.El sistema jurídico que hoy regula la propiedad intelectual en la Argentina fue pensado para un contexto social y tecnológico totalmente diferente del actual y se basa en el supuesto de que la forma correcta de incentivar la producción y publicación de más y mejores obras es otorgando monopolios limitados en el tiempo a los autores, lo que en teoría les otorga a los autores una herramienta para que dispongan de las obras que producen y puedan ganarse la vida con ellas.
Estas mismas corrientes suponen que la sociedad otorga voluntariamente estos privilegios a los autores, a fin de nutrir el dominio público y ampliar el acceso a más y mejores obras. En esa ecuación, todos deberíamos salir favorecidos. Sin embargo, la teoría dista mucho de la realidad actual, y la ley 11.723 está lejos de equilibrar la balanza, respetar el derecho de los usuarios y proveerles a los autores medios de vida dignos.
Actividades tan inocentes como copiarse una canción de un CD a un MP3 son un delito penal, es decir, que puede ser castigado hasta con seis años de cárcelDiversos reportes de legislación comparada dan cuenta de que la Argentina tiene una de las leyes de propiedad intelectual más restrictivas del mundo. La ley carece de flexibilidades esenciales para la vida cultural y educativa del país: las bibliotecas infringen la ley cotidianamente porque no se contempla una excepción a favor de archivos y bibliotecas que les permita hacer copias para preservar los libros, para préstamo al público o para préstamo entre bibliotecas. Actividades docentes tan cotidianas como proponer armar una videoteca, armar un video con canciones populares y videos, escanear tres o cuatro páginas de un libro, adaptar un cuento para una obra de teatro o recitar materiales en clase son ilegales bajo la 11.723. Los propios artistas caen bajo las generalidades de la ley: un músico amateur que hace y comparte un mashup con sus canciones preferidas infringe la ley, lo mismo que un artista que parodia a otro, y los ejemplos siguen. Actividades tan inocentes como copiarse una canción de un CD a un MP3 son un delito penal, es decir, que puede ser castigado hasta con seis años de cárcel, según la 11.723.
El pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, que tiene rango constitucional en la Argentina desde 1994, contempla que "toda persona tiene derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora."Sin embargo, este reconocimiento de los derechos de los autores no puede ser leído sino en consonancia con los restantes incisos del artículo 15, "el derecho de toda persona de participar en la vida cultural y gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones."
Los comités de aplicación del pacto han sido explícitos al indicar que los derechos de autor contemplados en el pacto no son asimilables a los sistemas de propiedad intelectual vigentes y que si éstos impiden el ejercicio de otros derechos, deben ser modificados. La propiedad intelectual debe servir siempre a un fin social. Lo mismo expresan los economistas que evalúan la problemática desde otro costado muy diferente. Carsten Fink, economista en jefe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, expresó, en un documento de 2009, que si una ley de propiedad intelectual no cumple con su fin social debe ser cambiada en lugar de infringida.
En la Argentina es casi imposible no infringir la ley de propiedad intelectual. Cuando compartimos una canción que nos gusta con un amigo, cuando fotocopiamos un apunte para estudiar, cuando los chicos remixan sus dibujitos preferidos, cuando copiamos un libro imposible de conseguir, cuando bajamos el último capítulo de nuestra serie preferida porque todavía no salió en la tele, cuando descargamos canciones de bandas no editadas en el país, cuando bajamos películas fuera de cartel, cuando contribuimos a subtitular alguna de esas películas que nos gustan, cuando publicamos fotos ajenas sin pedir permiso -aun citando la fuente- violamos la ley. Miles de prácticas cotidianas, valiosas culturalmente, constituyen delito penal en la Argentina.
La ley no ha servido para que la mayoría de los autores e intérpretes pueda gozar del derecho a una vida dignaTodo planteo o propuesta sobre una flexibilización de la ley de propiedad intelectual ha chocado hasta ahora con el cabildeo de una industria que pretende mantener el control sobre la circulación de las obras, de las entidades de gestión colectiva que administran presupuestos millonarios y y de algunos pocos artistas que, siendo los más populares, son a la vez los principales beneficiarios del sistema.
Sabemos que la ley penaliza prácticas socialmente útiles y relevantes, pero también sabemos que la ley no ha servido para que la mayoría de los autores e intérpretes pueda gozar del derecho a una vida digna. La regulación actual no parece responder a las necesidades de la diversidad cultural, pero tampoco lo hace con las necesidades de la gran mayoría de los autores.
Una regulación de derechos autorales adaptada a nuestro tiempo histórico debe necesariamente permitirle a los autores la posibilidad de trabajar y obtener un nivel de vida digno, respetando y promoviendo los derechos de acceso y participación en la cultura para toda la ciudadanía. La regulación actual no cumple con ninguna de estas premisas.
Compartir y participar en la cultura no es ni puede seguir siendo considerado un delito. A 80 años de aprobada la Ley 11.723, llegó la hora de exigir su jubilación.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1625606-ley-de-propiedad-intelectual-la-hora-de-barajar-y-dar-de-nuevo
miércoles, 2 de octubre de 2013
¿Cual es el e-book que te conviene?
Hace algún tiempo estoy con ganas de comprar un soporte electrónico de lectura. Por eso que vengo investigando en la web cual es el e-book que mas se aproxima a la capacidad de mi bolsillo y al nivel de calidad que deseo. En el camino, encontré este sitio que esta bueno para compartir. La misma pagina se define como una "Guía y comparativa de ereaders", ademas de tener toda la información sobre las novedades sobre estos productos y el negocio del libro digital.
La direccion es: http://librista.es/
Ademas me pareció interesante agregar el margen de precios que encontré en Mercado libre sobre los tres mejores ebooks expuestos en la pagina:
La direccion es: http://librista.es/
Ademas me pareció interesante agregar el margen de precios que encontré en Mercado libre sobre los tres mejores ebooks expuestos en la pagina:
- Kindle Paperwhite con precios desde 1700 a 2300 pesos.
- Amazon Kindle 5ta generación de 920 a 1399 pesos.
- Sony PRS T2 1249 a 1299 pesos.
El regreso de los editores y traductores de calidad
2008. Editoriales independientes. Surgieron como reacción a un mapa editorial concentrado. Han ganado público y espacio con catálogos notables.
“Amazon es una amenaza para la sociedad democrática”
Este artículo lo publicó una compañera estudiante de edición en el grupo de Facebook. Lo comparto en este blog.
JEAN-BAPTISTE MALET, 'EN LOS DOMINIOS DE AMAZON'
http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-10-01/amazon-es-una-amenaza-para-la-sociedad-democratica_34904/
JEAN-BAPTISTE MALET, 'EN LOS DOMINIOS DE AMAZON'
“Amazon es una amenaza para la sociedad democrática”
http://www.elconfidencial.com/cultura/2013-10-01/amazon-es-una-amenaza-para-la-sociedad-democratica_34904/
martes, 1 de octubre de 2013
Proyecto Editorial Mitos y Leyendas indígenas en Latinoamérica
Hola, soy Liliana Uribe y tengo una propuesta para el proyecto editorial.
Me gustaría trabajar libros para un público infanto-juvenil con mitos y leyendas de etnias indígenas latinoaméricanas, de tres paìses distintos (en un principio Chile y Argentina) con una edición que llegue, en lo posible, a todos los estrato sociales y económicos de la sociedad, con el fin de enriquecer el conocimiento de diferentes culturas y cosmovisiones en los niños y jóvenes Argentinos.
Por el momento es solo una idea, si a alguien le interesa, nos organizamos para trabajarlo de la mejor manera.
Un saludo a todos!
Me gustaría trabajar libros para un público infanto-juvenil con mitos y leyendas de etnias indígenas latinoaméricanas, de tres paìses distintos (en un principio Chile y Argentina) con una edición que llegue, en lo posible, a todos los estrato sociales y económicos de la sociedad, con el fin de enriquecer el conocimiento de diferentes culturas y cosmovisiones en los niños y jóvenes Argentinos.
Por el momento es solo una idea, si a alguien le interesa, nos organizamos para trabajarlo de la mejor manera.
Un saludo a todos!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)